'Sobre el realismo', de 'La novela en el siglo XIX (b)', de Juan Ignacio Ferreras

Del ensayo La novela en el siglo XIX (desde 1868), de Juan Ignacio Ferreras
...
El realismo es tomado en este libro no solamente como un estilo literario, sino también como una conciencia del mundo que coincidió con la conciencia revolucionaria de los hombres del 68.
Ahora bien, desde el momento en que la historia, la general o la literaria, no es una línea continua, este realismo, esta equilibración conseguida en dura lucha contra el prerrealismo y los dualismos escindidores, llega un momento en que se rompe, en que no sirve para continuar pensando o escribiendo, y entonces, además de una conciencia de crisis del realismo, aparecerán nuevas soluciones o se intentarán nuevas soluciones («5. Naturalismos»).
De la misma manera que la Restauración borbónica significó el fin de la revolución liberal (aunque nunca completamente), los años finales de la década 80-90 significaron también la pérdida de las ilusiones realistas. La visión del mundo que permitía la novela realista desaparece, y en su lugar surgen los naturalismos causalistas y sobre todo determinantes, que buscan afanosamente una explicación del mundo. Esto significa, como se dirá más adelante con un poco más de detalle al examinar un par de títulos de Pérez Galdós, que la realidad, el mundo objetivo, ha cambiado, es decir, ha perdido la significación que antes tenía.
La apasionante historia de la novela en esta segunda mitad del siglo XIX es también la apasionante historia de los españoles de estos años, de sus luchas por conseguir una sociedad organizada, y también de su resignación ante la sociedad de la Restauración, que si por un lado inauguró el llamado turno pacífico en el poder, por el otro instauró el caciquismo y falseó toda vida democrática, es decir, toda vida verdadera y real.

...
+ INFO


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar